DE NUEVO EN SANTIAGO DE CHILE

Nos planteamos la posibilidad de viajar durante esta última semana por el Norte del país, pero hemos decidido  disfrutar con calma de la despedida de esta experiencia, saboreando rincones de  la ciudad. Nos alojamos en Barrio Lastarria, un rincón poético  con un singular ambiente bohemio en los atardecerres. Su calle es espacio para una variada oferta gastronómica, que aprovechamos  para celebrar estos días que hemos pasado juntos, María Jesús, Alicia, Mar y yo,  con una experiencia de catas de diversos vinos del país, que con gran profesionalidad y acompañados de unas apetitosas tapas hemos disfrutado en Bocanáriz.

Liberamos a Alicia de acompañarnos, concentrada en la presentación de su trabajo de Fin de Grado, Dissident Visions. Pateamos las calles de la ciudad disfrutamos del ambiente, que al principio nos atemorizó tanto, y que hoy tras tomar el pulso al país encontramos agradable.

El primer día decidimos realizar un tour al Cajón del Maipo.  Tras recorrer la carretera llegamos bajo un anfiteatro de montañas en cuyo alto observamos bloques de hielo y a nuestro alrededor el fuerte impacto de una minería inter explotación minera intensa. El embalse de Yeso, de aguas azules turquesa, es la principal fuete de abastecimiento  de agua potable de la ciudad.  Al dejar la gran urbe hemos atravesado   grandes extensiones de viñedos: el vino es una puesta del país para su desarrollo, tanto como lugar de destino turístico como producto de exportación muy valorado. La guía nos va orientando a lo largo del camino, como  al narrarnos al llegar a una curva, que aquí fue el lugar donde de desarrolló el  último atentado fallido que sufrió Pinochet. Una de las paradas es a  un monumento animista muy venerado por una población que no abandona sus ritos tradicionales; ofrendas y peticiones al alma. Finalmente volvemos a la ciudad  entrando por un antiguo barrio residencial: Nuñoa.

Nos hemos acercado hasta el Barrio  Brasil, la cuna del cantautor Víctor Jara; allí se ubica su fundación.  Hemos visitado el  Museo de Violeta Parra, tejedora en su arte y en su poesía  del compromiso  con el rescate del pasado olvidado de las culturas indígenas del país y la reivindicación de la justicia social.

El Museo de Violeta Parra recoge una muestra de sus obras. Una entrevista  realizada en los años sesenta por una periodista francesa nos desvela la fuerte personalidad de esta gran mujer. Coincidimos, en víspera de Todos los Santos, con  la inauguración de un Altar de Muertos, este año dedicado a Violeta Parra, Gabriela Mistral y Frida Kahlo.

No podemos irnos de Chile, sin visitar el Museo de la Memoria.  Un espacio reservado al compromiso con  la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La primera planta recupera experiencias mundiales. La Segunda planta detalla la historia vivida en Chile tras el golpe de estado del General Pinochet en Septiembre de 1973.

Visitamos el Museo Histórico  Nacional.  También el Museo de arte Precolombino donde nos sorprende  la sensibilidad, la técnica y el arte de las  culturas indígenas previas a la llegada de Colón a Sudamérica. Detalles precisos de las figuras humanas,  piezas en oro moldeadas con gran precisión, cerámicas vitrificadas…. Resulta curioso la tecnología desarrollada en esta parte del mundo olvidada, cuando en Europa atravesábamos  un periodo oscuro tras la caída del Imperio Romano.

Al terminar la visita al Museo Precolombino, asistimos a  una conferencia sobre yacimientos arqueológicos de la cultura Diaguista, en la Serena,  sacados a la luz tras la apertura de zanjas por la ampliación de la autopista panamericana. Sorprende la importancia de estos hallazgos, encontrando relación entre estas culturas en la costa del pacificio y  las insataladas  en la selva brasileña en el interior del continente, en tiempos en que  el imperio Inca dominante habitaba las montañas desde donde controlaba los territorios ocupados, en los que parece ser respeto  su identidad siempre que aportaran al Inca  los impuestos. La importancia del yacimiento constrasta con la falta de presión social para su conservación, debiendo realizar los estudios al ritmo en que avanzaban las obras de la autopista. Observamos tanto entre el público como en los ponentes, un gran compromiso con estudiar la historia del país anterior a la llegada de los europeos. Nos llama la atención, porque  hasta  conocer este rincón, nos ha parecido  que el país parece olvidar esta parte de su historia, olvidando las culturas indígenas  que  han vivido y viven en el país.

Llegamos a tiempo para asistir  en el centro cultural Gabriela Mistral (el GAM) a la obra de teatro Cuestión de Principios.  Hemos acertado al elegir despedirnos  con los valores que nos transmite esta obra de teatro, no por las críticas que leemos sobre ella, sino porque  a lo largo de su desarrollo  es capaz de mostrarte la historia reciente de Chile, y la situación actual. La polaridad del país a la hora de afrontar  estos años vividos y el conflicto intergeneracional  que hoy afronta. Nosotros llegamos al país con los posos que la canción y la poesía chilena dejo a nuestra generación tras la revolución democrática de Allende y el golpe militar de Pinochet,   cuando treinta días después  debemos dejarlo comprendemos que al igual que vivimos nuestra realidad,  es compleja la verdad y nada simple hallar un camino que de cabida a todos.

La víspera de nuestra despedida visitamos  en la tarde del domingo el gran parque urbano del Cerro de San Cristóbal, junto a familias que aprovechan  el domingo para pasear y disfrutar  de  este oasis natural en medio de la gran ciudad. Por la noche  una fiesta de luces ilumina las fachadas de los principales monumentos de la ciudad.

Dejamos un país del que nos despedimos  sabiendo de su complejidad. Sus fuertes contrastres sociales, en donde la población indígena todavía se  lleva la peor parte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s