
Aprovechando el puente de la Virgen de Agosto del año 2020, inicié esta pequeña aventura junto a mi hija Alicia, al recorrer la vía verde Ojos Negros entre el tramo de la ciudad de Teruel y la de Valencia, a pesar de nuestra escasa preparación cicloturista.
La vía verde Ojos Negros recorre el trazado ferroviario que la Compañía Minera de Sierra Menera, constituida en Bilbao en el año 1900, construye para dar salida al mineral de Hierro de las minas de Ojos Negros (Teruel) y Setiles (Guadalajara) hacía los Altos Hornos de Sagunto (Valencia).
Según indica J.I. Miguel Amóztegui en su libro «Del Cantábrico al Mediterráneo. un viaje a pie por los caminos de Hierro de la Península» (Edit. Penthalon, 1992), se trata de uno de los ferrocarriles con el trazado más duro de España. Tenían la ventaja de que los trenes realizaban la mayor parte del recorrido descendiendo. Las rampas del puerto de Escandón salvando 301.4 metros de desnivel en 18,8 km constituían el mayor obstáculo. Dieciocho túneles y veinticinco puentes y viaductos son muestra de lo costosa que debió de ser su construcción. El viaducto de Albentosa tiene una longitud total de 160 metros y una altura de 48.
Hasta un total de 34 locomotoras de vapor trabajaron en este ferrocarril hasta el año 1950 (27 años de actividad). Las «Compound Mallet» adquiridas a North Britisch entre 1902 y 1913 con un peso en servicio de 117 Tms. podrían arrastrar trenes de hasta 870 toneladas de peso bruto. Las últimas locomotoras adquiridas fueron las de tipo «GARRATT» fabricadas por Euskalduna en 1930. Capaces de subir de Teruel al Puerto de Escandón trenes de 24 vagones con 550 Tms. a 15 Kms por hora de media.
En torno al año 1970 esta vía ferroviaria se abandonó. El transporte del mineral comenzó a realizarse a través de RENFE por las vías del ferrocarril actual, que en nuestro recorrido, casi en su totalidad, seguiremos en paralelo desde Escandón.
Asociaciones de cicloturistas amigos de la vía de Ojos Negros, durante los años ochenta del siglo XX iniciaron campañas de sensibilización para una vez retiradas los railes y las traviesas adaptar su trazado para poder recorrerlo en bicicleta preferentemente, sin descartar el senderismo. La constancia de sus campañas logró, antes de finalizar el siglo, la intervención de las administraciones públicas para hacer realidad el proyecto que hoy podemos recorrer.
El perfil del trazado, adaptado a las necesidades de un tren cargado de mineral, facilita unas pendientes suaves que asciende de forma progresiva, haciéndolas accesibles para cualquier ciclista. Además casi todo el recorrido va atrincherado, con lo que en casi todo momento estas protegido del fuerte viento que frecuentemente azota las parameras del Sistema Ibérico en los llanos de Sarrión al pie del pico Javalambre.

Pedalear por este camino de hierro te facilita momentos para alejarte de la vida cotidiana. Disfrutar placenteramente de su magnifico paisaje. Recuperar la historia de los últimos 120 años, contrastando los enormes cambios acaecidos en las breves tertulias, que se producen en los descansos, con las gentes de los pueblos que atraviesa. Incluso contemplar el entablado de los diversos estratos geológicos, un paseo por el tiempo desde aquellos más antiguos del paleozoico donde se ubican las minas.
Incluso te animas a interpretar el paisaje, en el que los cambios sociales acaecidos a lo largo de los años incorporan cambios significativos. También a reconstruir el entramado de nuevas experiencias, también de conflictos, que debió con la llegada de trabajadores foráneos en las obras durante la construcción, así como los que continuaron trabajando para la empresa en el transporte de mineral. Igualmente las gentes de los pueblos encontraron una oportunidad para obtener ingresos, que significaba nuevas actividades en el quehacer diario. Todo ello debió revolucionar el tejido social del territorio. El tren abrió una puerta al exterior que permitió la entrada de nuevas oportunidades y experiencias.
Observamos cuevas en las paredes de piedra y arcillas de las márgenes de la vía. La mayoría de ellas deben remontarse a su utilización por las tropas republicanas en la guerra civil de 1936-1939 en los días en que se desarrolló la «batalla de Teruel»; la trinchera abierta para el paso del tren fue aprovechada como línea de defensa por los soldados. Arqueología viva capaz de transmitir todavía el dolor vivido en un hechos que todavía permanecen en la memoria. Doloroso también es contemplar las diversas construcciones abocadas a la ruina, si no se toma remedio, de las diversas estaciones de apoyo que a lo largo del trayecto disponía el convoy de vagones arrastrados por la locomotora.
Obras públicas actuales rompen la continuidad de trazado y es necesario adaptarse a las alternativas ofrecidas, sobre todo en su parte final, a partir de Segorbe. Algunos pequeños cruces con carreteras hace necesario prestar más atención para no sufrir accidentes.

La falta de continuidad en los presupuestos de las administraciones públicas responsables de su mantenimiento, junto al vandalismo de algunos ciudadanos que invaden con vehículos el trazado, e incluso rompen algunas de las barreras de madera e indicaciones, ha deteriorado considerablemente esta infraestructura en los pocos años que lleva en funcionamiento. Nos vemos obligados a denunciarlo y reivindicar la necesidad de nuevas inversiones que corrijan estas deficiencias. No solamente por el valor histórico de este espacio, también porque su uso frecuente por cicloturistas constituye una oportunidad turística para los diversos pueblos y ciudades que atraviesa. Incompresiblemente núcleos urbanos como la ciudad de Teruel todavía no han sido capaces de establecer una trazado, bien indicado, para aquellos que precisen o quieran trasnochar en la ciudad.

En Gilet, conscientes de la desaparición del curso original de la vía hasta los Altos Hornos de Sagunto, decidimos desviarnos hacía Puzol a través de diversos caminos rurales. En este pueblo enlazamos con la vía verde XURRA. Siguiéndola llegamos a la ciudad de Valencia donde damos por finalizado nuestro viaje.
Muy interesante, gracias por compartir. 💯
Me gustaMe gusta