TERUEL: SUSPENSO EN URBANISMO

Tala de arbolado en las obras de la calle San Vicente Paul (Teruel)

No en todas las ciudades el urbanismo  avanza  en la dirección de recuperar espacios comunes que incentiven a los habitantes hacía la convivencia.

En la ciudad de Teruel, el proceso de peatonalización  se desarrolla con cuentagotas. Algunas obras como el Ovalo, en pleno centro histórico, se modificó, tras su renovación con el proyecto del arquitecto David Chipperfield,   con el objetivo de volver a dar mayor cabida a la circulación de los coches, claramente en contradicción a la orientación que había plasmado el autor del proyecto. La construcción de  rondas de circunvalación para agilizar  el transporte entre lugares lejanos de la ciudad, no logra  desplazar  los coches hacia ellas, por  cuanto  se sigue potenciando el acceso de estos al centro de la ciudad -ejemplo de ello son la Ronda de Ambeles,  Avda. Sagunto  y carretera del Alcañiz en el barrio de San Leon, con  hasta tres carriles para los coches, con aceras reducidas y sin carril bici-.

Desconozco el nuevo proyecto de remodelación de la Ronda de Ambeles y Damaso Torán, pero no parece que se oriente en la dirección de dar prioridad al peatón.

Primer Ensanche (Teruel)

La remodelación de las calles en el primer Ensanche,  esta suponiendo  la tala de árboles de al menos treinta años, que aportaban un ambiente de sombra  y dotaban de un paseo agradable entre sus peculiares casas de principios del siglo XX con espíritu modernista y emulando la idea de ciudad jardín de Ebenezer Howard. Las protestas de los vecinos, concienciados de la necesidad de conservar los viejos árboles, no han servido para parar y modificar el proyecto.

Calle San Vicente Paul (Teruel)

El urbanismo moderno tiende a desplazar los coches y crear grandes manzanas donde el peatón sea el protagonista.  Este rincón de la ciudad, por su carácter histórico y su urbanismo debería tener vocación para experimentar en Teruel estas ideas innovadoras. También hacía un nuevo modelo de jardines y zonas verdes que incremente la biodiversidad y apueste por la eficiencia en el uso de los recursos como el agua.

Me atrevo a  afirmar que  parte de la responsabilidad la tenemos los ciudadanos por no exigir un mayor grado de implicación y participación en el desarrollo de los proyectos de la ciudad. Una actitud que, sin duda, resulta cómoda para quienes solamente se dirige a los habitantes cuatrienalmente para pedir su voto.

Aporto varios enlaces en los que ampliar información sobre  las grandes manzanas en el nuevo urbanismo que se experimenta y desarrolla en las ciudades del siglo XXI:

Supermanzanas, o cómo devolver al peatón la ciudad robada por los coches | Sociedad | EL PAÍS (elpais.com)

Supermanzanas: una apuesta por más espacios para las personas – Transecto

Supermanzanas de Barcelona: el exitoso plan anticoches que arrancó con la oposición vecinal | ICON Design | EL PAÍS (elpais.com)

¿Qué es una ‘supermanzana’? | Noticias de Zaragoza en Heraldo.es

¿Qué son las supermanzanas y cómo benefician a las ciudades? (iadb.org)

‘SUPERMANZANA’, la solución para tener CIUDADES más amables | Architectural Digest España (revistaad.es)

Un comentario sobre “TERUEL: SUSPENSO EN URBANISMO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s