PARNASSIUS APOLLO

 

Oruga de Parnassius apollo completando su ciclo vital. Alimentándose de Sedum sp. en una paramera del Sistema Ibérico turolense.

Decenas de orugas se observan alimentándose en la alta paramera, a más de 1500 metros de altitud, entre las matas de Sedum album y Sedum acre de las que se alimenta, entre el aroma que proporciona la ajedrea y el tomillo. Zonas donde la roca aflora, tapizado ligeramente el suelo de gramíneas como festuca hystrix, tambien Potentillas sp. y otras plantas que colorean el terreno, así como bancales donde ondula el pelo de bruja (Stipas sp.). Ese sustrato acompañado de las duras condiciones climáticos impiden desarrollarse un bosque, simplificado con pies de enebros, sabinas rastreras, rosales silvestre y algún majuelo salpicados en el espacio.

Nos documentamos en los textos de Sergio Montagud Alario y José Antonio García Alamá, en su publicación «Las Mariposas diurnas de la Comunitat Valenciana». Nos indica de estas orugas, que son el fruto de la puesta con las que los imagos concluyeron su ciclo reproductivo en los meses de Junio y Julio del verano pasado. Se desarrollaron pronto, pero quedaron dentro del huevo en un estado de letargo, en el que han permanecido hibernando. Al finalizar el invierno comienzan a alimentarse durante los días soleados, ocultándose durante la noche. Cuando alcanzan cierto tamaño, tras su tercera muda, adquieren un comportamiento errante en busca de la planta nutricia. En esta fase las hemos encontrado, pese al frío que todavía se siente a finales del mes de abril.

Al concluir el mes de mayo o a principios de junio se entierran confeccionando un capullo de seda, que protegen con restos vegetales. Dentro de él crisálidan y permanecen en ese estado hasta que en el mes de Julio eclosionan las mariposas.

Esta especie llamativa por su gran tamaño y fortaleza vive en las cumbres. En el Sistema Ibérico la elevación de la temperatura, desencadenada por el cambio climático, puede obligarle a desplazarse a mayor altitud, pero aquí no hay cumbres más altas. Puede ser la causa de su declive como ya se esta observando en poblaciones del Sistema Central.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s