EL BATAN

vista teruel 3

Camino del Batán, la bicicleta trotaba al ritmo de los reteles brincando dentro de la vivera atada al portaequipaje. A la vera de la acequia, avellanos, manzanos y membrilleros apostados en sus ribazos, tamizaban los rayos de sol de julio.

Llegados al lugar, era apoyada en la valla de piedra tapizada de ramas de aligustres, majuelos e hiedra, linde de un pequeño bosque de álamo temblón, de excepcional belleza cuando en otoño sus hojas se tornan de color rojizo. Cerca, camuflada entre líquenes y musgos nacidos al abrigo de la humedad del continuo chapoteo del agua escapando por la tajadera, localizamos la caseta de piedras y teja árabe, que albergó la maquinaria de golpear, desengrasar y enfurtir los paños.

Se echaba el retel, y con un palo con punta en forma de horquilla se controlaba a través de un filo hilo, que nos unía con la canasta de aros y red en cuyo fondo se ataba un plomo y un cebo oloroso de mielsa. Cuando la cesta se llenaba de cangrejos, el artilugio se elevaba para vaciar el exquisito aperitivo de crustáceos, antaño abundantes y hoy desaparecidos de nuestros ríos; envenenados por aguas cada vez más sucias, contaminadas por las cloacas de ciudades e industrias, ó, infestados de terribles enfermedades traidas por otras especies foráneas instaladas con espíritu comercial en algunos lugares del país.

La acequia nace unos kilómetros aguas arriba en la Azud de  las cadenas. Roba agua al río Guadalaviar para engendrar este pequeño riachuelo, artificio humano, pero repleto de la misma vida que aquel. Zarzas y mimbreras en su contacto con el agua dan cobijo a asustadizas pollas de agua y sus ramas se pueblan de petirrojos, currucas, ruiseñores y mosquiteros; fauna y flora propia de los sotos ribereños. Juntos, diseñan un vergel en medio de muelas de campos de cebadas y eriales de tomillo.

En esta tierra seca, no deberíamos olvidar el placer de pasear por los lugares donde el protagonista es el agua. Es necesario preservar estos paisajes, su biodiversidad, y la huerta tradicional, patatas, panizos, escarolas, cardos ó borraja, que enriquecen la cocina y mejoran la salud.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s