EL SOTO DEL RIO PENILLA DE CAMARILLAS

CHOPOS CABECEROS RIOS ALFAMBRA - copia

En el inmenso desierto cerealista del llano de la Sierra del Pobo, los Sotos ribereños son auténticos oasis, un espacio de húmedad sobre todo en los torridos veranos.

Una gestión equivocada en muchos años, apostando por el cereal, en decremento de otros recursos como los pastos ó el bosque, ha transformado este paisaje, simplificándolo. El principal recurso capaz de generar este espacio, el cereal, hoy no es apoyado por una Política Comunitaria contraria a excedentes, y que apuesta por la calidad y la conservación del medio ambiente. No solo a Europa le sobran tierras de cultivo y precisa de bosques ribereños capaces de albergar un mosaico de vida variada. La Sierra del Pobo y en concreto Camarillas no puede prescindir de su único oasis, su Soto del río Pinilla.

El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Camarillas, no han sido capaces de comprender esta demanda social del pueblo. Han apostado por un proyecto caduco, en unas tierras en las que hoy nadie apuesta por producir excedentes agrarios. Por el contrario los vecinos, de todo el año ó de solo el verano y los fines de semana, han comprendido que vivir en su pueblo precisa de ese elemento, el soto del río, sin el cual la monotonía de un paisaje sin árboles, puede sentenciar su deseo de seguir, aunque solo sea temporalmente, manteniendo su casa en el pueblo.

Desconocemos si por falta de directrices claras, ó por falta de capacidad técnica, los técnicos que han llevado a cabo la concentración parcelaria de Camarillas, han apostado por una obra de ingeniería, copia de tantas otras desarrolladas en la provincia: La Val de Jarque, Valdecuenca, etc..-. En ellas la concentración ha supuesto un mosaico regular de fincas, con grandes regueros y acequias para sanear su drenaje, y todo ello a costa del árbol. Desconocemos el porque de esta persecución de los Ingenieros a la Encina, al Sabinar, al Alamo, al Chopo y a la multitud de zarzas (Majuelos, Escaramujos, Sargas y cañaverales), que significaban elementos imprescindibles de este paisaje antropico.

La solución al Soto del río Penilla de Camarillas, no pasa por cortar más o menos chopos, hemos de desechar este parche cuya respuesta la tenemos en regueros cercanos a él. Riachuelos encajonados entre rectilíneos y profundos taludes con gran desnivel donde difícilmente va a regenerarse la vegetación, por lo que serán presa fácil de la erosión en las avenidas temporales que se producen en la zona, y cuyo drenaje en el entorno se desconoce si incidirá negativamente en la línea de arboles distantes que discurren ordenados en sus orillas. Difícilmente puede considerarse este resultado, la regeneración de un Soto, entendiendo este como una rica variedad de especies animales y vegetales, que encuentran cobijo en un amplio cauce surcado por un pequeño riachuelo, que lejos de drenar y acelerar el agua permite que se empape el suelo del fondo del valle generando la rica biodiversidad de los sotos de los ríos.

En este sentido, tanto el Gobierno de Aragón como el Ayuntamiento de Camarillas, deben de buscar una formula de excluir esta porción de terreno del proceso de Concentración Parcelaria, diseñando un nuevo proyecto que permita compatibilizar los proyectos de transformación agraria de las tierras de cultivo, con la conservación de la ribera. Sin lugar a duda los Ingenieros deberán buscar nuevas fórmulas, distintas a las de los Proyectos ejecutadas hasta ahora, para hacer posible esta realidad, que supone un equilibrio entre conservación del medio ambiente y desarrollo, que la sociedad esta exigiendo.

Probablemente, estos cambios supongan adaptar el proceso administrativo a la demanda social, que no por llegar fuera de los plazos establecidos en el procedimiento administrativo, deja de estar justificada, sobre todo si entendemos que sus peticiones son muy racionales e incluso más adaptadas al momento, que los proyectos de ingeniería caducos y poco evolucionados, que se pretenden ejecutar. También deberán servir de lección para que la administración se esfuerce en conocer todas las demandas que la sociedad exige. El procedimiento de información público, debe dejar de ser un mero trámite administrativo, para mostrarse activo y buscar las alegaciones de los ciudadanos, que enriquecerán el proyecto. En tiempo electoral, y aún al riesgo de que surja quien pretenda aprovechar las circunstancias a su favor, la conservación del soto de Camarillas debe ser el indicador de la sensibilidad de nuestros políticos hacia las directrices de Ordenación del Territorio de Aragón y de Europa, buscando un Desarrollo Sostenible. Debe servir para sentar principios que generen un Departamento de Medio Ambiente comprometido con el sentir ciudadano, que aún existiendo en nuestra Comunidad Autónoma, en nombre, no se divisa en sus actos.

……………………………….
Finalmente la concentración se ejecuto. Muchos chopos fueron talados en su ejecución. Las plantaciones que se ejecutaron como compensación, no han evolucionado para presentar la diversidad de vida que ofrecía antes de la obra.
Lo más grave, en estos momentos esta autorizada una mina de arcillas en los campos de cereal que surgieron con los cientos de miles de euros que costaron las obras de concentración parcelaria de Camarillas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s