Descripción del espacio donde se localiza el transecto.
Medio Físico:
Este espacio incorporado a la Red Europea de Espacios Naturales cuenta con una superficie superior a las 2000 hectáreas, que se localizan en el Sur de la Comunidad Autónoma de Aragón, a 20 km de la ciudad de Teruel. Ocupa términos municipales de Cuevas Labradas, Peralejos y El Pobo; lomas y cabezos de la llamada Sierra de Don Jaime o El Pobo.
La máxima altitud se sitúa en la cima de Castefrío (1.750 m). Cerro elevado desde el que arranca la superficie de erosión. Un inselberg o monte-isla sobreviviente a la superficie de erosión que arraso el relieve y relleno la fosa de Teruel, hasta que abierta la cuenta continental de Teruel-Alfambra hacia el Mediterráneo por captura de un cauce fluvial, antecesor del Turia, a la altura de Santa Cruz de Moya, se inició el proceso de erosión fluvial, que hoy continúa modelando el relieve del territorio.
Desde una mirada geológica, el lugar lo constituye un anticlinal mesozoicos fracturado posteriormente a modo de horst, siendo la parte silicea el máximo exponente de ese horst. Principalmente aflora la serie Buntsandstein y calizas del Jurásico inferior en las laderas. Aproximándonos a Corbalán, un sinclinal relacionado con el plegamiento anterior nos permite localizar estratos del Jurásico Superior junto a un relleno neógeno del proceso de erosión y sedimentación en una cuenca interior continental. Esta cuenca interior continental sufre la fractura de la falla Teruel-Alfambra, que eleva todo el Mesozoico y parte del Terciario, y hunde la Fosa de Teruel, que continúa sedimentándose durante el Terciario hasta que, como se ha indicado, la apertura de la cuenca hacia el mar por basculamiento inicia la evacuación de sedimentos.
Medio Biológico.
Se localiza en un medio de transición, principalmente motivado por la altitud. Transición desde un clima continental semiárido en el fondo de la cuenca, a continental subhúmedo conforme vamos ascendiendo y aproximándonos a la Sierra de Gúdar. Ello origina una variedad de formaciones vegetales en las que aparecen las tres variedades de sabina: Juniperus thurifera, Juniperus phoenicea y Juniperus sabina, que se suceden atendiendo al sustrato del suelo y a la humedad del ambiente. Esa misma sucesión se produce entre el Pinus nigra y el Pinus sylvestris. O entre Quercus ilex y Quercus faginea. No debemos obviar que la presencia de una u otra formación vegetal también esta influenciada por la acción histórica del hombre en el territorio en la gestión de los recursos: pastos, leña, cultivos. Pero lo importante es la existencia de relictos de bosques mixtos, donde convergen gran parte de las citadas especies arbóreas.
En este medio de transición encontramos elementos singulares como: Ribes alpinum, -en los espacios más altos-; Pistacia terebinthus – en los lugares más térmicos-; Prunus mahaleb e incluso algún pie aislado de Ilex aquifolium – en fondos de barrancos-; especies efímeras de diversas Liliáceas; sin que debamos olvidar la presencia, en laderas con abundantes canchales calizos, de masas de Omelanchier ovalis, principalmente en laderas de umbría ocupando el espacio que en su momento debió dominar Quercus faginea.
Entre la fauna que puede observarse localizamos ejemplares de Oryctolagus cuniculum, Lepus capensis, Alectoris rufa, Sus scrofa, Capra pyrenaica, Capreolus capreolus, Felix silvestris, Vulpes vulpes, Aquila chrysaetos, Bubo bubo….. Es sigficativa la presencia de las especies del genero Turdus -en invernada conviven tanto los zorzales: común, alirrojo, charlo, real; como los mirlos: común y capiblanco- , que aprovechan la fuente alimenticia de las semillas de Juniperus. Tambien una gran variedad de aves insectívoras (Mosquiteros, Currucas, Tarabillas…) que ocupan los diversos setos de especies arbustivas durante el verano.
Reseña histórica del lugar.
La gestión tradicional ganadera de estos espacios con importantes prados de montaña podemos aventurar que se remontan, atendiendo a diversos trabajos sobre el Sistema Ibérico turolense, al Neólitico.
La finca de Castelfrío fue adquirida por el Patrimonio Forestal del Estado en el año 1952, con el fin de guardar los bueyes que se utilizaban en las repoblaciones forestales realizadas en la provincia de Teruel. Estas repoblaciones, en una economía autárquica, sustentaban jornales con los que calmar la carencia de trabajo en una sociedad destrozada por la guerra civil. En ocasiones fueron causas de injerencia en una economía agroganadera tradicional, que debía callar sus protestas ante la rígida dictadura franquista. La propia guerra civil de 1936-1939 dejó su impronta en el paisaje, donde hoy todavía pueden observarse diversas líneas fortificadas y refugios del ejercito republicano que se asentó hasta la primavera de 1938 en estas sierras, como señales de los combates que debieron desarrollarse tras la batalla de Alfambra en el avance franquista hacía el mediterráneo.
Abandonados los proyectos de cría selectiva de ganado, y la ordenación de la finca hacía este fin, que el Dr. Ingeniero de Montes D. Emilio Pérez Bujarrabal describe en un pequeño estudio de 1961, y de los que han quedado elementos arquitectónicos para refugio de ganado y de los pastores, lamentablemente en su mayoría actualmente en estado de ruina, se inician repoblaciones forestales desde el año 1960 hasta 1980. Las repoblaciones modificaron el paisaje en el sector más oriental de la finca, en altitudes por encima de los 1300 m. Un incendios forestal desencadenado el 27 de julio de 2009 quemó una superficie de 800 hectáreas del sector Sur y Este de las repoblaciones de pinar..
Desde el año 2003, la finca es pastada entre mayo y octubre por una pequeña cabaña de Vaca Serrana Ibérica Turolense, raza que la Asociación de criaderos de Serrana Ibérica de Aragón (ASERNA) ha recuperado de la extinción.
Desde 1977 en que se declara zona de caza controlada, se vedó la caza hasta 1987. A partir de 1992 se crea el Coto Social de Caza “Castelfrío y Mas de Tarín” gestionando un número muy pequeño de permisos para caza menor y Jabalí entre los meses de noviembre y enero. Desde 2013, tras suspenderse los permisos de caza a consecuencia del incendio forestal, sólo se cazaba un número muy reducido de permisos de Cabra Montes. A partir del año 2017 se ha reanudado permisos de caza menor, batidas de jabalí y se ha incorporado también la caza de corzo.
El Gobierno de Aragón el 26 de junio del 2000 incluye estos montes públicos (monte TE1008 y TE1030) en la RED NATURA 2000, siendo declarados Lugar de Interés Comunitario (Lic) “Castelfrio y Mas de Tarín” (ES2420038), atendiendo a la existencia de valores poco alterados que han dado lugar a una alta diversidad de hábitats.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE MARIPOSAS
El año 2014 decidimos incorporarnos al proyecto de seguimiento de Mariposas en España (BMS España), coordinado en España por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid -los primeros años también actuó como Chairman de Butterfly Conservation Europe- D. Miguel López Munguira.
TRANSECTO RED MARIPOSAS CASTELFRIO-PORTACHUELO / TERUEL
Tiene 2,9 km de longitud, con una orientación NW.
Para valorar y cuantificar la presencia de ejemplares de lepidópteros, lo analizamos en 8 tramos, que aunque todos se incluyen en un mismo ecosistema, apreciamos pequeñas variaciones en cuanto a orientación, sustrato o dominio de de ciertas especies vegetales:
Tramo 1:- 158 m. Bordea una pequeña balsa en el fondo del barranco. Pastos bordeados de Lonicera sp., Crataegus monogyna, Rosa sp.
Tramo 2:- 153 m. Repoblación de Pinus sylvestris en prados silicícolas. Rosa sp. Crataegus monogyna , Prunus spinosa.
Tramo 3.- 389 m. Prados silicícolas en matorral abierto con Amenlachier ovalis, Quercus ilex, Juniperus sabina, Sambucus sp., Rhamnus sp. , Berberis vulgaris, Lonicera sp., Fraxinus angustifolia, Rosa sp., Prunus spinosa, Crataegus monogyna.
Tramo 4.- 300 m. Prados silicícolas en matorral con Juniperus thurifera, Crataegus monogyna, Rosa sp., Prunus spinosa, Lonicera sp.. Más venteado.
Tramo 5.- 400 m. Campos abandonados. Tránsito entre la zona silícea y la caliza. Regeneración abundante de espinos: Sambucus sp, Rhamnus sp. , Berberis vulgaris, Lonicera sp., Fraxinus sp., Rosa sp., Prunus spinosa, Crataegus monogyna.
Tramo 6.- 400 m. Calizo. Genista scorpius con Quercus ilex, Rhamnus sp. , Berberis vulgaris, Lavandula latifolia, Thymus vulgaris, Eryngium campestre.
Tramo 7.- 600 m. Quercus ilex, Lavandula latifolia, Thymus vulgaris, Juniperus phoenicea, Amelanchier ovalis. Se trata de bosques aclarados de encina.
Tramo 8.- 500 m. Fondo barranco. Espinos: Prunus spinosa, Crataegus monogyna, Rosa p. Presencia de Juniperus Thurifera y Querus ilex. Al final una chopera de Populus nigra y campos de cultivo de regadío, abandonado hoy, dominados por una orla de espinos.
Vista General del Transecto
Topografia del Transecto.
HABITAT:
ARBUSTIVO.- La mayoría del terreno se encuentra desarbolado, con una ocupación arbórea menor del 5%. Los matorrales con una altura máxima de 2 metros cubren en torno al 25%
Zona muy humanizada por usos del suelo ganaderos y en una pequeña superficie cultivos, hoy abandonados desde hace unos 30 años.
El sustrato es silicio y calizo.
Dentro de los hábitat de interés comunitario contemplados por la Directiva Hábitat podríamos incluir:
4060.- Matorrales y brezales enanos alpinos, subalpinos y oro mediterráneos. Sobre sustrato calcareo: Juniperus sabina acompañada de Prunus prostata, Ephedra nebrodensis, Berberis vulgaris, Daphne oleoides, etc.
6160.- Pastizales silicícolas y mesofilíticos (cervunales de las altas montañas). Prados vivaces con estructura fragmentado como consecuencia de fenómenos de hielo y deshilo propio de alta montaña. En el Sistema Ibérico aparece: Armernia bigerrensis, Hieracium vahlii, Jasione crispa, Plantago alpina.
9340.- Bosques de Quercus ilex.
Tambien pertenece al termino de Escorihuela.
Precisamente donde se ha echo el seguimiento es de Escorihuela
Me gustaMe gusta
Super Hexagon Steam Gift https://buyaccs.plati.market/itm/super-hexagon-steam-gift/2194823
Me gustaMe gusta