28 de julio del 2018

100_3870

Ante la pérdida de seres queridos, quieres recordar los momentos dulces de la vida compartida. Sin embargo,  la separación, si además ha ido precedida de días del dolor que produce contemplar el avance de la enfermedad y la vejez,  suele traer el recuerdo de esos momentos tristes. El tiempo comienza a andar y la memoria terminará  ofreciéndote el recuerdo de cada uno de los instantes de felicidad que disfrutaste con ellos.

En las perturbaciones, los desastres, de la naturaleza  debe ocurrir algo parecido. Hace ahora 9 años, que un incendio arrasó los pinares de Castelfrío.  Un cumulo de coincidencias: la sequía arrastrada desde el mes de Mayo, sucesivas olas de calor, un día seco, con viento, con temperaturas  de más de 30 grados centígrados y una tormenta seca en los días anteriores que dejó un rayo latente. También el combustible del monte: repoblaciones de pinares muy densos  efectuadas entre la década de los sesenta y los ochenta del siglo pasado.

Para mi generación desaparecía  el bosque que nuestra memoria guardaba. Aún hoy nos causa dolor su pérdida. Personas  que nacieron antes vieron recuperar la imagen guardaban del paisaje antes de las repoblaciones.  Hoy apenas es perceptible el incendio, pero el paisaje ha cambiado.  Ha retornado a lomas con pastizales y arbustos. Creo, que no sólo alberga más biodiversidad, también  es  menos arriesgado ante el riesgo de futuros fuegos, en cuanto que al disponer de menos combustible el incendio no alcanzará grandes proporciones  y será más fácil controlarlo.

Joan Mayol, ha publicado en la revista Quercus del mes de Julio un artículo en el que comenta y recomienda el libro catorce días de   Antonio  Machado Carrillo.  Creo entender, que nos indica que en la evolución se ha incorporado el aspecto cultural, debido al dominio del homo sapiens sobre el Planeta. Incorpora el término psicosfera, como un riesgo que puede llevarnos a un fundamentalismo ecólatra, en el que las creencias tomen más protagonismos que las verdades. Por ello es importante el apoyo a la ciencia, esforzándose en conocer el funcionamiento real de los sistemas ecológicos, como herramienta para planificar y prever con racionalidad  nuestras acciones.

Durante esta semana se ha desarrollado en Teruel el curso de la Universidad de Verano :  «Ecología del despoblamiento rural en el contexto del cambio climático». Ha debido ser muy interesante su contenido valorando el desarrollo de la mesa redonda, de acceso público,  organizada el segundo día: «La naturaleza: ¿un activo o una carga para una sociedad rural despoblada?». Me resultó llamativo conocer  los comentarios del griego Estrabón al referirse al territorio de la Celtiberia como un lugar para encontrarse con los Dioses, reflejando esa misma espiritualidad que muchos encontramos al pasear por estos paisajes. También los intentos para repoblar este espacio desde la reconquista, otorgando privilegios fiscales, penales…. y que sin embargo no lograban atraer población ante la dureza del clima y la dificultad de obtener recursos en este rincón del Sistema Ibérico. Resulta que el debate sobre la despoblación, que hoy vivimos en Teruel, lo venimos arrastrando desde hace mil años.

Durante el transecto de hoy en Portichuelo he observado el vuelo de 241 ejemplares de 30 especies de mariposas: Colias alfacariensis, Colias crocea, Leptidea sinapis, Goneepteryx cleopatra,  Pieris rapae, Pontia daplidice,  Argynnis adippe, Argynnis aglaja, Argynnis pandora, Meelitaea didyma, Melanargia lachesis,  Hipparchia Hermione, Hipparchia semele, Chazara prieuri, Satyrus actaea, Brintesia circe, Maniola jurtina, Hyponephele lupinus, Hyponephele lycaon,  Pironia bathseba, Pironia tithonus, Coenonimpha dorus, Satyrium spini, Plebejus idas, Lysandra coridon, Lysandra albicans, Polyommantus icarus, Polyommatus fabressei, Thymelicus sylvestris, Pyrgus sp.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s