21 de julio del 2018

IMG_20180717_191617-1

El páramo esta impresionante. Estamos casí a finales del mes de Julio y las gramineas espigadas ondean al viento con tallos de casi medio metro de altura,  las flores salpican las laderas desarboladas y el aroma de tomillos, ajedreas, en los próximos días de espliegos, impregnan el monte. Es un verano húmedo. No hay ganados de ovejas para pastarlo: la naturaleza resucita, pero  perdemos elementos culturales  que nos han acompañado desde tiempos memorables.

En los proyectos de ciencia ciudadana se suele valorar  la huella ecológica que supone realizar los censos. Para ello se valora el vehículo de transporte y los kilómetros que deben realizarse con él para llegar al lugar del transecto. El desplazamiento supone consumo de energía no renovable, emisión de CO2 y contaminantes a la atmósfera, también el propio impacto sobre el territorio al circular por espacios naturales.

Estos días se esta celebrando en los campos turoleneses la Baja Aragón.  El balance para la provincia se mide en cifras económicas: ocupación turística, promoción de la provincia, consumo… etc. Pero no se analiza la huella ecológica que supone estos espectáculos. Son varias decenas de vehículos (todo terreno, motos, quads, camiones) con un gran consumo de diesel o gasolina, con emisión de grandes cantidades de CO2 y contaminantes a la atmósfera, sin olvidar el impacto sobre caminos y el deterioro de los mismos, también sobre el paisaje al circular por espacios no urbanos y originar grandes cantidades de polvo y ruido. En la balanza del beneficio social que supone la organización de estos eventos estos aspectos no se colocan. Las críticas a estas actividades no tienen popularidad.  Somos muy sensibles a las consecuencias derivadas de crisis económicas y financieras,  que afectan a nuestra vida, y, sin embargo, seguimos siendo incoscientes  ante la crisis ambiental que nuestro modelo de desarrollo esta originando en el Planeta. Tampoco olvidamos la importancia de la industria del automóvil en nuestro sistema económico, lo que dificulta a corto plazo propuestas de cambio.

Durante el transecto  del día 21 de julio observé 130 ejemplares de 30 especies de mariposas: Colias alfacariensis, Colias crocea, Aporia crataegi,  Pieris rapae, Pontia daplidice, Vanesa atalanta, Vanesa cardui, Argynnis niobe, Argynnis aglaja, Argynnis pandora, Issoria lathonia, Brinthis hecate, Melanargia lachesis,  Hipparchia semele, Chazara prieuri, Brintesia circe, Maniola jurtina, Hyponephele lupinus, Pironia tithonus, Coenonimpha dorus, Satyrium spini, Satyrium esculi, Plebejus idas, Aricia cramera, Polyommatus albicans, Polyommantus icarus, Polyommatus ther5sites, Thymelicus sylvestris, Pyrgus cirsii y Carecharodus alceae. La Hechicera (Brinthis hecate) no la había identificado hasta hoy, es probable que las semanas anteriores  la confundiera en vuelo con alguna Melitaea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s