El paisaje de la montaña esta agostado. De color amarillo, las gramíneas terminan su ciclo y sus semillas se lanzan al viento o aprovechan para adherirse a cualquier animal, homo sapiens incluido, que las roce y facilite su transporte a una distancia donde al caerse pueda germinar y empezar una nueva vida. Las tormentas de Agosto han hecho brotar los rastrojos de cereal recien segado, un excelente alimento para las ovejas que lo aprovecharan al finalizar el verano.
Los espliegos (Lavandula letifolia) y ajedreas (Satureja hortenis) permanece en flor e impregnan de aroma el ambiente. Su perfume atrae a multitud de insectos, abejas y mariposas: saborean su nectar y contribuyen a polinizar para obtener un fruto fertil.
Aún queda un mes de verano. Las temperaturas de este mes de agosto se asemejan a un otoño temprano. La floración de las merenderas (Colchicum sp.), y la concentración en bandos de fringilidos (verdecillos, jilgueros…) parecen anunciarnos su fin.
Nos alegrabamos en Junio de la noticia del acogimiento en el Puerto de Valencia de personas refugiadas transportadas por el barco Aquarius de las ONG Médicos sin fronteras y SOS Mediterranée, tras recatarlos de embarcaciones a la deriva procedentes del norte de Libia. Parecía que cambiaba el comportamiento de Europa ante este drama que sacude sus fronteras. El verano ha sido una auténtico desastre por el número de muertos que debido a la falta de solidaridad se ha cobrado el Mediterráneo. El Sur de España ha recibido un goteo de embarcaciones transportando varios miles de personas, que partiendo del norte de Africa, en Marruecos, en su mayoría han sido salvadas de la muerte por los servicios de rescate. No sólo la clase política, la sociedad en su conjunto, bien por sus manifestaciones públicas o por su silencio, somos responsables de no asumir la responsabilidad de encontrar una solución a este gravísimo problema. No se abandona sin un motivo tu casa y tu familia para dirigirte a lo desconocido. Hambrunas, guerras, tiranías…. fuerzan al éxodo. Y desde los países occidentales, no podemos girar la vista a nuestra responsabilidad no sólo histórica, también la actual, en satisfacer la demanda de recursos, sobre los que se sustenta nuestro modelo productivo y nuestra economía, en base a la explotación de otros países.
Los espliegos en flor atraen a la mayoría de los insectos. Es por ello que lo sectores 6 y 7 del transecto del seguimiento de mariposas al que se refiere esta serie de entradas del blog, ubicados en en laderas calizas donde vive esta planta, en estos momentos concentran muchos individuos del genero Lycenidae y Hesperidae.
Durante el transecto de hoy han sido 187 ejemplares en vuelo de 26 especies: Iphiclides podalirius, Colias croceus, Pontia daplidice, Pieris rapae, Argynnis pandora, Issoria lathonia, Melanargia lachesis, Hipparchia semele, Hipparchia statilinus, Satyrus actaea, Arethusana arethusa, Brintesia circe, Maniola jurtina, Hyponephele lupinus, Hyponephele lycaon, Pyronia tithonus, Lasiommata megera, Celastrina argiolus, Aricia cramera, Lysandra albicans, Lysandra caelestissima, Polyommantus icarus, Polyommatus thersites, Hesperia comma, Pyrgus cirsii. También se han visto ejemplares de Heterofidos diurnos: Zyganea sp.