La hoya de Teruel esta mañana estaba cubierta por un mar de niebla. Al llegar a Corbalan la superamos y contemplamos el cielo azul, también el sol que calienta ya, cuando son las dies de la mañana. Y desde el Puerto de Cabigordo observamos como se extiende la masa de algodón blanco a lo largo de la vega y de los barrancos que desde las montañas que la bordean constituyen toda la red hidrológica actual. Esta visión nos permite imaginar como era este lugar cuando un gran lago bordeado de una extensa sabana constituía el fondo de la fosa, donde hoy se encajan el río Guadalaviar y el Alfambra formando alargadas vegas en las que el el cultivo del chopo y del panizo constituyen el paisaje dominante.
He comenzado el seguimiento anual del Erodium celtibericum, dentro del programa RESECOM, que coordina el Instituto Pirenaico de Ecologia. Este año la sierra no ha sufrido estress hídrico y se nota en las plantas: Se han recuperado de la marchitez observada el año pasado y hemos detectado el nacimiento de nuevas y pequeñas plantas, algunas todavía plántulas que todavía conservan sus dos cotiledones.
El mundo esta en continúo cambio. Nos surge la incertidumbre de como evolucionará la vieja Europa que no recibe con buenos ojos las migraciones llegadas desde lugares lejanos. Son personas que huyen de conflictos belicos, de crisis ambientales que genera hambrunas, de vacios de gobierno y poder que obliga a buscar el futuro fuera del lugar de nacimiento.
Es necesario un un debate racional buscando vías razonables que ayuden a mitigar la situación. Porque, lo que observamos es el avance de movimientos de la extrema derecha que nos genera incertidumbre al pensar en el futuro.
Estos días hablando con unos amigos argentinos, de la Patagonía, les planteabamos que los nuevos pobladores que llegan de otros países no se integran en nuestra sociedad. Nos respondían, que su ciudad también se va poblando de nuevas culturas llegadas de lejos, y desde el principio los acogen como vecinos. Desde el primer momento les saludan y les muestran hospitalidad, ayudándoles a incorporse al ritmo de la ciudad donde han decidido asentarse. El conjunto de los ciudadanos, lo que estaban y los que llegan, tienen el deber de participar y colaborar en crear un lugar para vivir. No podemos imponer nuestro modelo, hemos de convecer, si creemos en él, para que sea la apuesta para organizarnos con principios de equidad y solidaridad, con convencimiento de la necesidad de defender los principios de los derechos humanos. Sólo a través de esta vía podemos ver futuro para la humanidad.
El transecto de mariposas, que hemos realizado hoy, ha sido en un día calurooso y en horas de máxima temperatura (15:00 hasta las 17:30, con 25 ºC). Hay menos cantidad de imagos y de menos especies en vuelo, el número total se ve favorecido por las concentraciones de Lycenidos y Pyrgus en torno al barro en la orilla de la balsa del sector 1. Hemos censado 144 ejemplares en vuelo de 18 especies: Colias alfacariensis, Colias croceus, Hipparchia hermione, Hipparchia semele, Hipparchia statilinus, Arethusana arethusa, Brintesia circe, Maniola jurtina, Hyponephele lupinus, Pyronia tithonus, Lasiommata megera, Lysandra albicans, Lysandra caelestissima, Polyommantus icarus, Polyommatus fabressei, Pyrgus cirsii y Pyrgus carthami. También se han visto ejemplares de Heterofidos diurnos: Zyganea sp.