BOSQUES PARA EL NUEVO SIGLO XXI

Desde hace unos meses una campaña de recogida de firmas en CHANGE, promovida por SOS MONTES UNIVERSALES, ha provocada la mirada hacia esta zona del Sistema Ibérico desde diversos puntos del país y desde amplios sectores sociales.

SOS MONTES UNIVERSALES apoya su campaña con un manifiesto, que junto a la serie de artículos publicados en la prensa local y regional, pueden leerse a través de este enlace con el que se accede a su página web: https://sosmontesuniversales.org

En su web no aparecen otros artículos -como los publicados por los Colegios de Aragón de Ingenieros de Forestales y de Ingenieros Técnicos Forestales, así como de empresas madereras de la Sierra de Albarracín y de representantes de la Ciudad y Comunidad de Albarracín-, que respaldan las actuaciones realizadas por estar reguladas en el Plan de Ordenación del Monte, aprobado tras un proceso de participación pública y en el que se contempla tanto la conservación del bosque y su biodiversidad como un uso sostenible con el que se busca la certificación forestal de la madera obtenida como garantía de un aprovechamiento sostenible. Algunas de estas noticias vienen recogidas en estos enlaces:

Las empresas forestales hablan de la tala «racional» en la Vega del Tajo

NP Colegio Ingenieros Técnicos Forestales: LA GESTIÓN FORESTAL COMO HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN DE LOS MONTES UNIVERSALES

UNA SOCIEDAD ABIERTA A UN DISCURSO RACIONAL, NO SÓLO EMOTIVO

Tampoco aprecia daños en la estructura del bosque y el ecosistema José Manuel Nicolau -Profesor de Ecología en la Universidad de Zaragoza e investigador en diferentes proyectos de restauración ecológica del territorio-. Tras mantener conversaciones con las diferentes partes y después de visitar la zona donde se realiza las actuaciones forestales, publicó el siguiente artículo en el Diario de Teruel:

Las cortas en el monte Vega del Tajo de la Sierra de Albarracín: no hay caso

Las siguientes fotografías, obtenida en su visita al monte, complementan el texto:

Imágenes del rodal afectado en la Vega del Tajo (Febrero 2021)

Hemos encontrado en la bibliografía del Centro de Estudios de Albarracín el siguiente artículo de D. Eloy Cutanda Pérez:

Aprovechamiento y repoblación forestal en la Sierra de Albarracín durante el siglo XVIII. Conflictos entre maderistas y asentistas de la Marina Real.

No sabemos el momento en que el hombre comenzó a modificar la estructura del bosque primigenio. La ganadería de ovino en la Edad Media, cuando la economía de la lana era vital para la los Reinos de la Península Ibérica, debió tener gran protagonismo por la importancia de estas sierras con buenos pastos estivales. Tras leer el artículo anterior hemos de pensar que el paisaje actual es heredero de la gestión forestal iniciada en el siglo XVIII.

Debido al confinamiento perimetral de la ciudad de Teruel no me ha sido posible visitar los pinares objeto de la polémica. La metodología seguida por el profesor Nicolau, en la que no ha escatimado dedicar tiempo a mantener conversaciones con los sectores afectados, tampoco en documentarse y comprobar «insitu» antes de pronunciarse sobre el tema, me reafirman en mis primeras impresiones al conocer la campaña de SOS MONTES UNIVERSALES en cuanto que generaban una alarma que no se correspondía con las actuaciones ejecutadas. Creo que la sensibilidad hacía la conservación de la biodiversidad en la gestión forestal ha mejorado con la incorporación de una nueva generación de forestales.

Me quedo con el contenido de los últimos párrafos de su articulo, en cuanto a la necesidad de un debate social sobre qué montes queremos en el siglo XXI en un contexto de cambio climático y despoblamiento rural. Coherente con sus palabras, dirige desde hace dos años el curso de la Universidad de Verano de Teruel: Gestión ambiental sostenible en el medio rural .

Y recomiendo la lectura de este interesante artículo publicado en el blog de CREAF sobre gestión de bosques maduros: http://blog.creaf.cat/es/conocimiento/bosques-maduros/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s