REFLEXIONES EN DÍAS DE MATACÍA

img_20161211_125231

En nuestra vida hay días de celebración, los arrastramos de nuestro pasado histórico reciente. En concreto la matacía (la matanza del cerdo) es un acto social. No tengo claro si derivado de la importancia  de  la fuente de alimentación que ha proporcionado a la familia, pues  matar a otros animales con el mismo fin no ha supuesto otra fiesta. En Navidad era tradicional sacrificar a los pollos capones criados durante todo un año, pero ese no era el motivo para reunirse.

Recientemente en una visita al Museo de Historia de los Judíos en Girona, nuestro guía  puntualizaba sobre el hecho de que la matanza del puerco fuera un acto público que debía pregonarse. Lo atribuía  a la represión de la cultura Sefardí en España. Tras su expulsión y la obligada reconversión al catolicismo de aquellos que optaron por quedarse, era obligado, sobre todo para los cristianos nuevos, demostrar a los ojos de la Inquisición que habían adoptado el nuevo credo. En base a ello se hacía obligado pregonar  que allí  se comía cerdo, para lo que se invitaba a la vecindad a la celebración de la matacía y comían juntos  las morcillas, chorizos y longanizas, incluso se obsequiaban los productos como regalo, con lo que la divulgación de ser buenos cristianos  llegaba más allá del barrio.

En el recuerdo de  mi niñez cuando asistí en mi casa al matapuerco, la muerte del animal se realizaba a primera hora de la mañana con la presencia del matarife, los hombres que ayudaban a sujetar al animal y las mujeres que recogían la sangre al degollarlo.  Esta parte del día no era un acto festivo y me atrevo a decir que se reducía al mínimo de las personas necesarias  para ejecutarlo. No había herramientas para minimizar el sufrimiento de los cinco minutos en que el animal agonizaba. Los chillidos del animal estremecían al barrio, lo acompasaban voces dando órdenes de trabajo  a los que ayudaban. La muerte del animal  no se exhibía,  no era motivo de diversión,  ni se convertía en espectáculo: debemos recordarlo cuando divulgamos las tradiciones de la cultura rural.

Mi mirada  hacía el pasado ha sido como huérfano en la ciudad necesitado de  encontrar una identidad en torno a los abuelos campesinos.  Con esa visión quizás he idealizado la necesidad de recuperar  las raíces: desde la forma de vivir, a las tradiciones, la música….retornar a la cultura rural. En ese recuerdo bucólico de   las  bondades de ese tiempo del pasado reciente,   he girado  la vista hacía otro lado cuando he encontrado  sobreexplotación de los recursos que han alterado el paisaje hasta dejarlo en ocasiones  totalmente esquilmado ó me ha sobrecogido encontrarme con una estructura social, jerárquica y caciquil,  muy alejada de las comunidades cazadoras-recolectoras de un lejano tiempo del que apenas queda rastro,   también la gran desigualdad de género en una sociedad muy machista. Volviendo a la matacía, tras el sacrificio del animal casi todo el resto del trabajo recaía  en las manos de la mujer. Comenzando con la desagradable labor de limpiar los intestinos del cerdo, las tripas que debía utilizarse, tras lavarse en el río y aromatizarlas con zumo de limón y romero, para embutir la carne y la sangre en morcillas, chorizos, güeñas, salchichones ó longanizas.

Acabo de leer un  estupendo ensayo : La España Vacia (editado por TURNER este mismo año). Su autor, Sergio del Molino, pertenece a una nueva generación de escritores  capaces de romper tópicos al describir la España rural  y su distancia respecto a los núcleos urbanos donde se ha decidido y se decide  el futuro del país. Su lectura me ha ayudado  a reflexionar, quizás despertar del sueño de esa imagen dulce sobre la vida agropastoril. Nuevas generaciones de jóvenes están emprendiendo  una nueva cultura que, sin renunciar a sus raíces, no pretende  ser copia del pasado. Esa cultura la vemos emerger no sólo en la literatura, la música….. también en la forma de emprender una nueva ocupación en el mundo rural. Confió en ellos. En su capacidad para desarrollar un modelo sostenible en el nuevo milenio donde la  tecnología avanza al mismo ritmo frenético en que el Planeta se colapsa en conflictos derivados de la sobreexplotación de los recursos y el reparto desigual de la riqueza,  en donde la llama  del petróleo, la energía que nos permitió  soñar avanzado el siglo XX con un modelo de bienestar social, se agota.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s