FRENAR NUESTRO RITMO, PARA SENTIR AL PLANETA

img_7401

 

Si aún tiene duda sobre las intenciones  del El American Enterprise Institute (AEI), fundado por la compañía petrolera ExxonMobil,   al ofrecer a científicos y economistas varios miles de euros para  minar el informe sobre el cambio climático, que la semana pasada desde Paris  difundió  la ONU, le sugiero   la lectura del documento de William kovarik “ETHYL. El conflicto medioambiental de los años 20 sobre la gasolina con plomo y los combustibles alternativos”.

La decisión del uso de gasolina con plomo Ethil  -uso comercial elegido para el aditivo tetraetilplomo (TEP),  que incrementa la antidenotación (octanaje) de la gasolina,  también nombre de  la empresa constituida en 1924 por General Motors y Standard Oil de New Jersey (EXXON) para comercializar el TEP-, desde su origen ha estado sujeta a presiones, a pesar  de conocerse sus riesgos y la existencia de la alternativa, el alcohol etilico, con un solo inconveniente, no se podía patentar. Información que fue silenciada durante décadas, de tal forma que cuando en la década de los setenta del siglo pasado se reabrió el debate sobre  la utilización de gasolina con plomo,  éste  se inicio sin referencias a los años 20 cuando se silenció la muerte en octubre de 1924 de media docena de trabajadores, tras enloquecer debido a un misterioso veneno que se fabricaba en una refinería de EXXON, el TEP añadido a la gasolina. Durante ochenta años,  el coste ambiental y salud publica de su uso han sido externalidades no asumidas por la empresa, los beneficios de comercializar el TEP,  deduzca usted donde han ido.

No estaría mal que leyera también  el artículo de Jared Diamont “Los últimos americanos: colapsos ambientales y el fin de las civilizaciones”,  donde analiza  el declive de la cultura Maya por la destrucción de los recursos medioambientales de los que dependía. Ante el problema, Reyes y Nobles prefirieron asegurar su propio enriquecimiento, pensando en corto plazo, en vezde adoptar medidas para sostener su civilización, pensando en largo plazo.

Podría  observar el paisaje que le rodea e interpretar la herencia  dejada por generaciones pasadas.  En mi caso, en el territorio donde vivo, las extensas y descarnadas montañas del Maestrazgo, sufren la deforestación, probablemente por  una utilización extrema de los recursos, cultivando y llevando ganado a pastar en  áreas donde las condiciones climáticas,  la escasez del suelo, la excesiva pendiente no marcaban esa vocación para esas tierras. Hoy,  cuando la presión humano ha desaparecido por el éxodo rural,  este paisaje no siempre es capaz de reponerse del daño sufrido. Algunos echamos en falta la existencia de bosques viejos,  caídos  por un abuso en el uso de los recursos del territorio; van a ser necesarias demasiadas generaciones humanas comprometidas con el medio ambiente para que las bellotas que hoy se plantan se conviertan en viejos robles.

El compromiso mundial con el medio ambiente debe ser asumido por todos. Algunos debemos replantearnos nuestros logros de bienestar, cuando éste va vinculado a  una dependencia de uso y abuso de recursos, que pone en peligro su renovación,  ponen en peligro la salud del Planeta.  Debemos posicionarnos en el lado de la humanidad,  abandonando el regazo de quienes a cambio de dejarnos picotear el pastel, continúan  su política de enriquecimiento personal, sin mirar en las consecuencias a medio y largo plazo sobre las generaciones venideras.

La sociedad precisa asumir nuevos hábitos si queremos salvar esta civilización y para ello precisa estar informada.  En esta labor,  divulgar textos como los citados, que la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha incorporado en una Addenda a la asignatura Medio Ambiente y Sociedad de la carrera de Ciencias Ambientales,   es una ayuda para que definamos Sostenibilidad.

Publicado en Junio de 2007, Teruel

 ………………………………………………………..

T

Si dos personas viven en un apartamento y hay dos cuartos de baño, entonces los dos tienen libertad para usar el cuarto de baño cuantas veces quieran y puedan estar en el cuarto de baño todo el tiempo que deseen y para lo que deseen usarlo y todo el mundo cree en el derecho a cuarto de baño y en la libertad a usarlo cuanto le apetezca, nadie esta en contra e eso, todos creemos que debería estar hasta en la constitución
Pero si hay veintidos personas en el apartamento y solamente dos cuartos de baño, no importa cuanto crea la gente en la libertad y el derecho a cuarto de baño, porque tales cosas no existen. Entonces hay que establecer turno para cada persona para usar el baño, se tiene que establecer normas como que no puedes usarlo para cortarte las uñas solo para necesidades y ducharte, lo que tendras que hacer en poco tiempo…. tienes que golpear la puerta para entrar…..”¿Aún no estás listo?”… y así. De la misma manera la democracia no sobrevive cuando hay superpoblación.
La dignidad humana no puede sobrevivir a ello, la comodidad y la decencia no pueden sobrevivir a ello. A medida que crece la población planetaria el valor de una vida no solamente declina si no que al final desaparece. Ya no importa si alguien muere, cuanta gente hay, menos importa cada individuo.

Metáfora de Isaac Asimov

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s