SANIDAD PUBLICA

 

 

IMG_3982

 

 

Olvidamos  que España dispone de un Seguro Obligatorio de Enfermedad  desde 1942 –los intentos de la segunda república se vieron paralizados por la dramática guerra civil. Poco más de 60 años desde que los ciudadanos acceden a un Sistema Público de Salud. Tendríamos que recordar tiempos anteriores en los que  la población no  disponía de  asistencia sanitaria por derecho; dependía del ejercicio liberal de la profesión, de seguros mutuales ó de organizaciones de caridad cuando  no disponía de medios económicos.

Escasa memoria histórica  de un País, que junto  a sus aspiraciones a ingresar en el G10,  crece la demanda de sanidad privada, menospreciando el nivel alcanzado en toda su extensión por nuestro Sistema Público de Salud, y donde  la asistencia  a sectores marginados de población en muchos casos se cubre con  Programas de  Ongs.

En aquellos países que han visto desaparecer la asistencia sanitaria solidaria e igualitaria desde el Estado, queda sin ésta la mayoría de la población y muchos de sus excelentes profesionales deben emigrar,  con gran fortuna para nosotros  que somos los benefiarios de su formación.

Vísperas de intensos días de campaña electoral,  los aspirantes a recibir nuestro apoyo deben posicionarse en aquellos aspectos que afectan directamente a nuestra calidad de vida, en vez de marearnos con la demagogia con que cada día nos sorprenden sus  titulares informativos.

El  apoyo a un Sistema Público de Salud, debe comprometerse con presupuestos  capaces de permitir a los profesionales mejorar las condiciones del trabajo en que desarrollan su profesión,  con lo que poder ofrecer un mejor servicio al usuario. Este, es el ciudadano, que no debe renunciar  a un derecho constitucional que le ha constado demasiados años conquistar.

La Salud también depende de un sistema socioeconómicamente sostenible.Siendo esencial, que las generaciones venideras puedan disfrutar de una naturaleza compatible con la vida y con el desarrollo de las sociedad en plenitud y democracia. Pues no hemos de olvidar el incremento de enfermedades crónicas relacionadas con estilos de vida no saludables,  consecuencia de un modelo de desarrollo en el que se sacrifica en pro de la económica, las condiciones ambientales del entorno.

 

…………………………………………………………………

Publicado el 27 de febrero de 2004 – Teruel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s